Soberanía alimentaria & permacultura
La soberanía alimentaria se define como el el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Una de las bases de la soberanía alimentaria es la igualdad: “garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos. La soberanía alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones”.
La necesidad de facilitar y dar a conocer este derecho nutre muchas de nuestras iniciativas, algunas se desarrollarán a medio plazo; actualmente estamos desarrollando las siguientes: grupo de consumo y espacios de encuentro de productores, artesanos, alquiler de huertos ecológicos, actividades de divulgación, charlas medioambientales y permaculturales, talleres en centros educativos.
Permacultura
Desde hace más de 50 años la permacultura se ha definido como una respuesta positiva a la crisis ambiental y social que estamos viviendo, y ahora parece que es inminente el iniciar este cambio.
Con el enfoque permacultural como motor de nuestro desempeño, integrando a los animales en los espacios que habitamos, nos ayudan a su manejo y mantenimiento, pero también nos enriquecen con su energía y su saber hacer, son amig@s con los que compartimos las jornadas de trabajo y esparcimiento. Todo proyecto surge en nuestro espacio de la reflexión y observación de entender a las plantas y a animales en todas sus funciones y relaciones, así como incluir al ser humano en este complicado sistema, porque este es el objetivo real buscar cómo ser parte de y no separarnos y aislar cada una de las interrelaciones.
Nos movemos con los siguientes objetivos:
recuperar la soberanía alimentaria, para ello habilitamos los espacios huerto, bosque comestible, gallinas y animales de la granjita
recuperar la fertilidad de la tierra, reducir la huella de carbono, regeneración del ecosistema creado, a través de distintos sistemas ecológicos, autosostenibilidad, sintropía, agroforestería...
regenerar las relaciones entre las personas a través de circulos horizontales, y creacion de sinergias
Compartimos espacio de trabajo, saberes y tareas; espacio donde cultivamos el cuidado al huerto y al entorno que lo acoge, pero donde también practicamos y cultivamos el cuidado a otr@s personas a través de nuevas formas de relación e intercambio.
Divulgación:
A través de charlas, jornadas, puertas abiertas, dar a conocer este derecho, mostrar nuevos modelos productivos, poner en valor el producto local y el derecho a que el agricultor recupere su dignidad, a través de un trabajo que nos lleve a aceptar unos precios justos acorde al reconocimiento de su trabajo y no como respuesta a la competencia.
Desde hace más de 50 años la permacultura se ha definido como una respuesta positiva a la crisis ambiental y social que estamos viviendo, y ahora parece que es inminente el iniciar este cambio.
Con el enfoque permaucltural como motorde nuestro desempeño, integrando a los animales en los espacios que habitamos, nos ayudan a su manejo y mantenimiento, pero también nos enriquecen con su energía y su saber hacer, son amigos con los que compartimos las jornadas de trabajo y esparcimiento- el trabajo en la finca surge de la reflexión y observacion de entender a las plantas y a animales en todas sus funciones y relaciones y al ser humano en este complicado sistema.
Trabajamos con los siguientes objetivos:
recuperar la soberanía alimentaria, para ello habilitamos los espacios huerto, bosque comestible, grupos de consumo, gallinas
recuperar la ffertilidad de la tierra, reducir la huella de carbono
regeneracion de ecosistema creado, a través de distintos sistemas ecologicos, autosostenibilidad, entropia...
regenerar las relaciones entre las personas, la forma en la que estamos en el medio natural pero también con nosotr@s y con otr@s, cómo y desde donde nos relacionamos, para crear, construir y tejer sinergias
Creación de un bosque sintrópico comestible, ecológico, autosostenible, regenerativo.
Debido al cambio climático el paisaje desértico está llegando a España, queremos ayudar a revertir este cambio cómo:
1. divulgando y dando a conocer modelos productivos sostenibles que permitan: reducir la huella de carbono, aumentar la biodiversidad del sistema, lo cual nos protege de plagas y enfermedades al ecosistema natural y también al ser humano. Sistemas productivos como key line, swales, integrar ganadería y sistemas de cultivo vegetales
2. aumentando la diversidad ecológica, al aumentar las especies vegetales y en un ecosistema adecuado a sus necesidades, ofrecemos hábitat a aves, mamíferos, anfibios, que son reguladores y soportadores del sistema. Cuantas más especies más estable es el sistema.
cómo lo haremos
1. preparando el sustrato vegetal pionero de cualquier ecosistema; plantaremos mas de 2000 especies herbáceas y aromáticas, más de 200 árboles frutales: más de 50 olivos centenarios2. con espacios de prado, estanques, caminos y corredores animales para que puedan cumplir con sus necesidades de deambulación
3. animales son base fundamental del proyecto, con un manejo adecuado son los que mantienen el sistema, abonan y mantienen los prados, a la vez que nos devuelven su energía e interacción con los humanos, en nuestra finca los animales no se destinan a consumo, se tratan como mascotas a los que les debemos cuidados adecuados a su etología
partimos de una finca en secano en la zona de la Mancha
para llegar a lograr un vergel con varios estratos vegetales, y gran diversidad de animales domésticos, fauna autóctona: aves, anfibios, mamíferos,...
Será una finca modelo con 2 usos:
1. demostrativo y divulgativo para agricultores, ganaderos, proyectos
2. espacio de ocio, para familias y particulares, donde disfrutar y reconectar con la naturaleza a través de paseos y rutas guiadas. Un espacio dónde además se podrá ejercer la soberanía alimentaria, pues en las rutas iremos recogiendo frutas, aromáticas, ....